lunes, 23 de febrero de 2009

Escritura maya


La escritura maya, común y equívocamente llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica, siendo el único sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del s. III a. C., y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el s. XVI (e incluso luego en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa. La escritura maya fue llamada "jeroglífica" por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no la entendían, pero encontraron que tenía reminiscentes similitudes en su apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la escritura maya no está tan relacionada.

Estructura

La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos que laboriosamente se pintaban en cerámica, muros o códices, se tallaban en madera o piedra, o se moldeaban en estuco. Los glifos tallados y moldeados también se pintaban, aunque con frecuencia la pintura se deterioraba hasta perderse.
Actualmente unos tres cuartos o un poco más de las
inscripciones mayas se han podido descifrar con variados grados de certidumbre, lo suficiente como para dar una idea panorámica de su estructura.
La escritura maya era un sistema logosilábico. Los símbolos individuales ("glifos") podían representar bien una palabra (normalmente un morfema) o una sílaba; a decir verdad, el mismo glifo confrecuencia podía usarse de las dos formas. Por ejemplo, el glifo calendárico MANIK’ se usaba asimismo para representar la silaba chi. (Por convención se escriben las lecturas logográficas en mayúsculas y las lecturas fonéticas en cursiva (itálica). Es posible, pero no
está comprobado, que estas lecturas conflictivas se originaran al ser adaptada esta escritura a nuevos idiomas, como sucedió con los caracteres Han para el japonés (kanji). Igualmente hubo ambigüedad en sentido contrario: glifos diferentes se podían leer de la misma manera. Por ejemplo, media docena de glifos sin relación aparente se empleaban para escribir el pronombre de tercera persona u-, de uso muy común.
La escritura maya se escribía usualmente en bloques organizados en columnas de dos bloques de ancho, y se leían de la siguiente forma:


Dentro de cada bloque, los glifos eran dispuestos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, aparentemente casi como los bloques silábicos de la escritura coreana Hangul. No obstante, en el caso del maya, cada bloque tendía
a corresponderse con una frase nominal o verbal tal como 'su tocado verde'. Además, los glifos a veces eran abreviados o condensados, en donde un elemento de un glifo sustituiría parte de otro. El condensamiento aparece en otras escrituras: Por ejemplo, en los manuscritos españoles medievales la palabra de a veces se escribía Ð (una D con el trazo central de una E). Un ejemplo en inglés es la "y comercial" (en inglés ampersand) o et (&) que es una ligadura de la palabra "et" en francés normando. A veces, en lugar de la configuración usual de los bloques, se escribían los glifos mayas en renglones o columnas sencillas, o en forma de 'L' o 'T'. Estas variaciones aparecían más frecuentemente cuando se adaptaban mejor al área disponible para escribir.
Los glifos mayas eran básicamente logográficos, es decir, cada símbolo representaba un ente o concepto, como "pescado" o "jaguar". En general, los glifos utilizados como elementos fonéticos fueron en su origen logogramas correspondientes a objetos cuyas voces asociadas en lenguaje hablado eran monosílabos terminados en una vocal, en una consonante débil (como y, w, h) o en una oclusiva glotal (sonido parecido al de la h en las interjecciones ¡uh!, ¡ah!, ¡eh! del castellano).
Un ejemplo es la evolución a glifo fonético del logograma 'aleta de pescad
o'. Tenía dos representaciones: podía ser el dibujo de una aleta de pescado, o también el de un pescado con la aleta prominente. En el lenguaje hablado, aleta de pescado era kah. Por eso los glifos 'aleta de pescado' terminaron funcionando también como glifo fonético de la sílaba ka.
Los glifos fonéticos silábicos que surgieron de esta forma tenían dos funciones básicas: por un lado, servían como complementos fonéticos para desambiguar logogramas con más de un significado (esto ocurrió también en la escritura egipcia), y por otro se usaban para escribir elementos gramaticales que carecían de logograma, tales como inflexiones de los verbos (hay analogía con el japonés moderno). Por ejemplo, la voz bálam, jaguar, podía escribirse como un sólo logograma (lo representaremos como BALAM en lo que sigue, por comodidad), o podía matizarse añadiéndole logogramas fonéticos, según contexto (ba—BALAM, o también BALAM-—ma, o ba—BALAM—ma, donde ba y ma son glifos fonéticos), o incluso podía escribirse de forma totalmente fonética, con tres glifos (ba—la—ma)
Los glifos fonéticos representaban sílabas simples abiertas (formadas por consonante+vocal o únicamente vocal). Sin embargo la fonotáctica maya es un poco más complicada. La mayoría de palabras mayas finalizan en consonante, no en vocal, y también pueden encontrarse secuencias de dos consonantes en medio de la palabra, como en xolte’ [ʃolteʔ] 'cetro', que es CVCCVC. Cuando estas consonantes finales eran sonantes (l, m, n) o glotales (h, ’) a veces se omitían en la escritura, pero más frecuentemente las consonantes finales se escribían, lo que significa que también aparecía una vocal extra. Ésta era típicamente una vocal "imitativa" que repetía la de la sílaba anterior. Así, la palabra [kah] 'aleta de pescado' se escribiría ka-ha. Sin embargo hay muchos otros casos donde se usaba otra vocal final, y sus reglas ortográficas sólo se han comprendido parcialmente. He aquí lo que se comprende actualmente:
Una sílaba CVC se escribía CV-CV con las dos vocales iguales: yo-po [yop] 'hoja'. Una sílaba con vocal larga (CVVC) se escribía CV-Ci, a menos que la vocal larga fuera [i], en cuyo caso se escribía Ci-Ca: ba-ki [baak] 'cautivo', yi-tzi-na [yitziin] 'hermano menor'. Una sílaba con vocal glotalizada (CV’C o CV’VC) se escribía con una a final si la vocal era [e, o, u], o con una u final si la vocal era [a] o [i]: hu-na [hu’n] 'papel', ba-tz'u [ba’tz’] 'mono aullador'


Historia

Hasta hace poco se creía que los mayas habían adoptado la escritura de la escritura olmeca o de la epi-olmeca. Sin embargo, los descubrimientos recientes han llevado el origen de la escritura maya varios siglos atrás, y ahora parece posible que los mayas hayan sido los que inventaron la escritura en Mesoamérica

El conocimiento del sistema de escritura maya continuó en los inicios de la época colonial y según se refiere unos pocos de los primeros sacerdotes españoles que fueron a Yucatán aprendieron la escritura. Sin embargo, como parte de su campaña por erradicar los ritos paganos, el obispo Diego de Landa ordenó la recolección y destrucción de las obras escritas mayas, y fue destruido un considerable número de códices mayas. Luego, al investigar el uso de la lengua nativa para convertir a los mayas a la cristiandad, él dedujo lo que creyó como el "alfabeto" maya (conocido como el alfabeto de Landa). Aunque los mayas no escribían su lengua alfabéticamente, Landa registró un glosario de sonidos mayas y símbolos relacionados, luego desvirtuado como ilógico, pero que posteriormente se convirtió en un recurso clave en el desciframiento de la escritura maya

finalmente el sistema Maya d era un sistema funcional basado en signos Fonéticos.







Publicado por: Victor maunuel castro acevedo










martes, 17 de febrero de 2009

Cultura Maya- Quiché: EL POPOL-VUH

Es innegable la trascendencia histórica-cosmogónica del Pop Vuj, conocido en nuestro mundo mestizo y criollo como el Popol-Vuh, que para evitar confusiones, lo llamaremos así en este programa; libro sagrado de los Maya-quiché, pueblo indígena de Guatemala. Pero debido a ese ocultamiento y abandono de las civilizaciones indígenas, pocos lo han leído y menos, aún, recordado.

Hay sin embargo, dos conceptos que son populares: Balam Quitzé, nombre de un pionero de los centros comerciales de San Salvador, que en el Popol-Vuh es uno de los 4 primeros varones creados y formados con esencia divina de inteligencia y sabiduría de entendimiento, y que es el dueño espiritual del elemento fuego. Su esposa: Cahá Paluná, Agua de Luna. Los otros 3 nombres: Balam Acab, Mahucutaj e Iquí Balam que constituyen los otros 3 elementos de la naturaleza: Tierra, aire, agua.

El otro símbolo lo constituye el Jaguar, o leopardo americano, que en un dibujo maya, se constituye como el emblema de un banco del sistema: Banco Cuscatlán. El Jaguar personifica los 4 elementos de la naturaleza, siendo su figura, el signo clásico distintivo de la sorprendente civilización maya. Su nombre Balam, que significa fuerza, potencia y también jaguar.

A través del estudio del cielo, los mayas y los mayas-quiché experimentados astrónomos, se dieron cuenta que la luz es la fuente de la vida: todo es luz y todo procede de ella; es energía y también el origen de todas las otras energías. Comprendieron que todo lo que es o existe en la Tierra, viene de la luz y calor, del árbol de la vida de luz; el sistema planetario, cuyo centro, el sol (en ese mismo tiempo Europa creía equivocadamente que la Tierra era el centro, de todo el Universo). El sol, llamado Ajpop, es el rey legislador, comandante supremo del Quiché; el Ajpop Camjá es la reina que da toda forma de vida para la Tierra, la Luna. Ellos junto con los planetas y las doce constelaciones del zodíaco aparecen en el Popol-Vuh con sus nombres antiquísimos mayas.

Veamos algunos versículos:

…“Uno solo es el origen de la existencia de la vida. Una sola es su trayectoria. Así son las cualidades de la luz blanca de la verdad. Luz que ha venido de la oscuridad de la poderosa vacuidad de la esfera del espacio vacío: Tepeu Cucumatz.

Matriz gestante de toda forma de vida del universo, que es la que está en la oscuridad profunda e impenetrable del fondo del corazón, en las profundidades insondables de su prístino origen. Del espacio negro vacío que llena la esfera del universo salió la luz; esa oscuridad es la madre, origen de la luz”...

Esto es mucho más profundo y abstracto que las mitologías griega y romana y los conocimientos elementales teológicos del resto de los pueblos bárbaros de Europa. Eso era de esperarse, porque los mayas idearon el cero (máxima abstracción humana) y los europeos tuvieron que esperar que los árabes se lo enseñaran. Merece especial acotación el versículo 857 del Popol-Vuh que menciona a Cahaba-Ja como el gran templo tabernáculo donde está la roca viva de todo el conocimiento, que es reverenciada por todos los reyes del Quiché: el árbol de la vida, y también es venerada por todas las tribus a la redonda. Los peregrinos visitantes entraban primero a hacer sus sacrificios de ofrendas encendida, incensando su pom aromático ante la presencia del gran dios Tohil.

Y la fuente florida de aguas cristalinas, es la fuente del cielo que rebalsa aguas de vida: Zutu-Ja.

Además, en 862 y 863 se explicaba del ayuno riguroso que ellos hacían, y mientras ayunaban cumplían una total abstinencia sexual.

…La similitud con el Islam está más allá de una coincidencia occidental, el templo más sagrado en la Meca es la Caaba; la piedra negra (Jashar al Asuad) se encuentra en dicho templo; el pozo, Sum-sum fue un regalo de Dios; allí se realiza un peregrinaje y antes, la Meca fue el más importante mercado de incienso. El ayuno islámico también es radical y contempla también la abstinencia sexual. La forma de rezo de los pueblos indígenas con la cabeza tocando el suelo es similar a la adoración musulmana…

Hay otras coincidencias y esto nos refuerza la idea del origen árabe de Topiltzin-Quetzacoatl de los aztecas; también llamado Cuculkán por los mayas; Tohil o Gucumatz por los mayas-quiché y Viracocha por los incas.

El intercambio benevolente entre la cultura árabe y otras culturas, contrasta con las conquistas europeas; salvajes y destructoras.

Hay asimismo enseñanzas ejemplares en otras enseñanzas indígenas.

He aquí un mensaje del Popol-Vuh; “Hubo un personaje orgulloso que quiso engrandecerse a sí mismo, su nombre Vucub-Caquix.

¡Yo soy grande en poder!¡Yo estoy por encima de toda la gente creada y formada! ¡Yo soy el Sol! ¡Yo soy su luz! ¡Yo soy la luna! ¡Yo también soy su luz! ¡Grande es mi iluminación esplendorosa! ¡Así es!

¡Porque de oro son los ojos de mi rostro! ¡También mis dientes brillan como piedras preciosas, con destellos iridiscentes verde brillantes de esmeraldas! Mi nariz y mi trono brillan porque son de oro.

Así era la expresión de Vucub-Caquix pero no era que fuera el sol, sino él mismo se vanagloriaba de su riqueza y poder y del brillo de su oro.

Pero en realidad, la faz de la luz de su rostro alumbraba únicamente en un solo lugar, alrededor suyo.

Falso y malo, quedó abatido cuando le quitaron sus piedras preciosas y se decretó su muerte y la de sus 2 hijos:

Zipacná (el que forma cerros y volcanes) y Cabracán (el que hace temblar la tierra); cuya arrogancia y petulancia fueron heredados de su padre.

…En este mundo no deben florecer los Gupux-Caquix, los amantes del metal y del poder, los soberbios que todo lo destruyen; sino aquellos que moverán la tierra con el bien, no como CapraKán, para destruir…

El Popol-Vuh es un libro de singular belleza; y esto que sólo una parte está disponible. El resto fue destruido por los conquistadores. Ojalá, todavía permanezca oculto y pronto se descubrirá.

Publicado por: José Alejandro Cálix Cañas 2d1

cronologia maya

Mito de la creación según los mayas

En la mitología maya, Tepeu y Gucumatz (el Quetzalcóatl de los aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una tormenta, de la cual él es el dios.Tepeu y Gucumatz llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Gucumatz dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo.La mitología de los mayas tiene el siguiente panteón

La escultura

incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota.Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición.Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacan las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes.Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado.Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.

Mayas civilizacion

La civilización Maya fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años.
Grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense, que tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras. El pueblo más conocido, el maya propiamente dicho, que da nombre a todo el grupo, ocupa la península de Yucatán.
El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a. C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que participa de sus mismos patrones y concepciones

Economía maya

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz su principal cultivo, además del algodón, los frijoles (judías), el camote (batata), la yuca (o mandioca) y el cacao.Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas domesticaron el pavo, pero carecían de animales de tiro o vehículos con ruedas. Fabricaban finos objetos de cerámica, que difícilmente se han superado en el Nuevo Mundo fuera de Perú.Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores. Sin embargo, desconocían las herramientas metálicas. Los pueblos maya formaban una sociedad muy jerarquizada.Estaban gobernados por una autoridad política, el halach vinic, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina. Éste delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL y POLÍTICA

El hombre maya ofrece todas las características de la raza mongólica. No es untipo bello, pero poseyó unos conceptos de la bellezas que, por influir en su típico físico, vamos a exponer. Así, por ejemplo, practicaban, como los Egipcios, ladeformación craneal; deformaban también las piernas de los niños a fuerza de tenerlosa horcajadas en la cintura; se agujeraban el labio superior si eran guerreros, y seincrustaban piedras preciosas en los dientes. La ternilla nasal la perforaban también y para conseguir la bizquera -ideal estético- colgaban del pelo al niño una pelotita degoma que se balanceaba en su frente. Estimaban fealdad tener pelos en la barba, por locual de pequeños se los quemaban con paños de agua caliente.El tatuaje era cosa común , así como pintarse el cuerpo.La sociedad se caracterizaba poseer una completa desigualdad se estratificabaen cuatros sectores: nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. La clase superiordenominada al mehenob, la constituían los señores o nobles según la concepciónhispana y de ella salían los jefes o halach uinic, que tal vez descendían de losmejicanos. Bajo ellos estaban los maceguales, que integraban el pueblo. Lossacerdotes constituyeron sin duda la clase mas poderosa de la organización teocráticaimperante: ellos cuidaban del culto, interpretaban el aspecto de los astros, ejercían lamedicina y eran los que trazaron los jeroglíficos.Políticamente el régimen en las ciudades-estados era teocrático Realmente erauna monarquía absoluta que practicaban una intensa tiranía. La sociedad se agrupabatribalmente con su correspondiente tótem. La monarquía era hereditaria.Poseían ejercito permanentemente en pie de guerra, bajo el mando de un jefellamado batab y de generales denominados nacones. Los holcanes o guerreros comunes era mercenarios mantenidos por las ciudades. A semejanza de otras huestesprecolombina las tropas mayas portaban como armamento arcos, flechas, hachas demetal y morriones.
publicado por Marco antonio Colato Canales

Manifestaciones culturales

RELIGION
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:

Religión politeísta:Se adoraba a varios dioses a la vez.

Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.

Religión Dualista:Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

RITOS MAYAS

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chac. El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel.

Elementos de las ceremonias
  • Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.
  • Los sacrificios de animales.
  • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
  • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
  • El ayuno y la abstinencia sexual.
  • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
  • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.



creado por : Carlos Roberto Echeverria Landaverde


Seccion: 2-D1